lunes, 23 de noviembre de 2009

Generaciones


Generaciones de moviles
La industria de las comunicaciones móviles ha evolucionado en tres etapas, siendo cada generación más fiable y flexible que la anterior:
Móviles de primera generación (1G)
Fue analógica y limitada en capacidad de roaming, permitía solamente llamadas de voz con baja calidad y los teléfonos se diseñaron para uso en vehículos. AMPS fue el principal estándar de primera generación y se desarrolló entre 1982 y 1992. El sistema analógico empleado todavía en Europa, el TACS (Total Access Communications System), se basa en AMPS.
Móviles de segunda generación (2G)
Son los sistemas actualmente en uso como GSM. Permite la transmisión de voz y datos. Son sistemas digitales basados en conmutación de circuitos que aplican técnicas avanzadas de uso del espectro radioeléctrico y con capacidades de roaming mejoradas. Se basan en un ancho de banda de 9,6 kbps para datos y fax. Significa un incremento en la capacidad de la red, una mejora en la calidad de voz, incorporación de la transmisión de datos, reducción de tarifas y los primeros servicios de valor añadido, como son los mensajes cortos SMS.
Móviles de segunda generación y media (2.5G)
Son los sistemas GPRS (General Packet Radio Service) y EDGE (Enhanced Data Rates for GSM Evolution), estos sistemas ofrecen mejoras tecnológicas en las redes 2G actuales tendentes a entregar capacidades 3G; es decir, suponen una mejora en la transmisión de los datos, con una velocidad que puede llegar hasta los 384 kbps, esta tecnología basada en paquetes, ya es adecuada para muchas aplicaciones y además integra WAP, MMS y juegos móviles SMS.
Móviles de tercera generación (3G). UMTS
Es un salto enorme sobre los actuales. Pensada para roaming global, transmisión de datos de alta velocidad a través de técnicas avanzadas de conmutación de circuitos y de paquetes, soporta tecnología IP y ATM, lo que posibilita el acceso a Internet, y en general aplicaciones multimedia móviles, con servicios personalizados y basados en la localización de los usuarios. El nuevo modelo de negocio es radicalmente distinto del actual y entran en juego nuevos agentes, como son los proveedores de contenidos y los proveedores de aplicaciones. Esta tecnología 3G está recogida en Europa por el estándar UMTS.
Móviles de tercera generación y media (3.5G)
El operador japonés NTT DoCoMo está pensado en la 3.5G y prentende lanzar en el primer semestre de 2005 servicios basados en HSDPA (High Speed Downlink Packet Acccess) que ofrecerá velocidades teóricas de hasta 14 Mbps. y piensa en 2010 como el año para que aparezca la 4G con velocidades máximas de 100 Mbps.

Celular


La telefonía móvil, también llamada telefonía celular, básicamente está formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los terminales (o teléfonos móviles) que permiten el acceso a dicha red. El teléfono móvil es un dispositivo inalámbrico electrónico que permite tener acceso a la red de telefonía celular o móvil. Se denomina celular debido a las antenas repetidoras que conforman la red, cada una de las cuales es una célula, si bien existen redes telefónicas móviles satelitales. Su principal característica es su portabilidad, que permite comunicarse desde casi cualquier lugar. Aunque su principal función es la comunicación de voz, como el teléfono convencional, su rápido desarrollo ha incorporado otras funciones como son cámara fotográfica, agenda, acceso a Internet, reproducción de video e incluso GPS y reproductor mp3.
El primer antecedente respecto al teléfono móvil es de la compañía
Motorola, con su modelo DynaTAC 8000X. El modelo fue diseñado por el ingeniero de Motorola Rudy Krolopp en 1983. El modelo pesaba poco menos que un kilo y un valor de casi 4.000 dólares. Krolopp se incorporaría posteriormente al equipo de investigación y desarrollo de Motorola liderado por Martin Cooper. Tanto Cooper como Krolopp aparecen como propietarios de la patente original. A partir del DynaTAC 8000X, Motorola desarrollaría nuevos modelos como el Motorola MicroTAC, lanzado en 1989, y el Motorola StarTAC, lanzado en 1996 al mercado.
Funcionamiento
La comunicación telefónica es posible gracias a la interconexion entre centrales móviles y públicas.
Según las bandas o frecuencias en las que opera el móvil, podrá funcionar en una parte u otra del mundo.
La telefonía móvil consiste en la combinación de una red de estaciones transmisoras-receptoras de
radio (repetidores, estaciones base o BTS) y una serie de centrales telefónicas de conmutación de 1er y 5º nivel (MSC y BSC respectivamente), que posibilita la comunicación entre terminales telefónicos portátiles (teléfonos móviles) o entre terminales portátiles y teléfonos de la red fija tradicional.

lunes, 16 de noviembre de 2009


Televisión Digital Terrestre o TDT es la transmisión de imágenes en movimiento y su sonido asociado (televisión) mediante una señal digital (codificación binaria) y a través de una red de repetidores terrestres.
La
codificación digital de la información aporta diversas ventajas. Entre ellas cabe destacar en primer lugar, la posibilidad de comprimir la señal, lo que implica que ésta requiere un ancho de banda menor para su transmisión. Como resultado, se puede efectuar un uso más eficiente del espectro radioeléctrico. Tras proceder a su multiplexación, se pueden emitir más canales - que en sistema digital pasan a denominarse "programas digitales" - en el espacio antes empleado por uno, denominado ahora "canal múltiple digital" o "múltiplex". El número de programas transmitidos en cada canal múltiple dependerá del ratio de compresión empleado. Por otro lado, se puede dedicar el espectro sobrante para otros usos. La compresión también ha hecho viable la emisión de señales de televisión en alta definición (HD o High Definition en inglés), que requieren un ancho de banda mayor que la de definición estándar.
La segunda ventaja aportada por la codificación digital es una mejora de la calidad de la imagen y el sonido en el momento de la recepción. Puesto que ambos están codificados de manera digital, es decir de manera lógica, y no de manera proporcional a las fuentes de información inicial (televisión analógica), cuando se produce alguna distorsión en la señal, lo que afectaría a la calidad de la recepción, aquella puede ser corregida por el receptor. Éste identifica el error en la señal y lo subsana. Ello se traduce en una mejor calidad. Conviene mencionar que la señal digital no es más robusta que la analógica, es decir, no es más resistente a posibles interferencias. Ambas son señales electromagnéticas, de la misma naturaleza, y susceptibles de ser distorsionadas por campos eléctricos o magnéticos, por las condiciones metereológicas, etc. La diferencia, como se ha expuesto, radica en la manera de codificar la información. La codificación digital sigue algoritmos lógicos que permiten posteriormente identificar y corregir errores.

Television Digital Terrestre


Comienza la cuenta atrás. En menos de un mes, 28 municipios de la provincia dirán definitivamente adiós a la televisión tal y como la conocen hasta ahora. El llamado apagón analógico entrará de lleno en los hogares de estos pueblos, la mayoría de ellos de la Serranía de Ronda, que a partir de la segunda quincena de diciembre sólo recibirán la señal digital. Sin embargo, todavía son muchas las familias que no tienen acceso a la TDT (Televisión Digital Terrestre) porque no han adaptado la antena, no disponen de descodificador o, en el menor de los casos, residen en una zona sin cobertura. Estas personas, si hoy se produjese el cese de las emisiones vía hertziana, sólo verían una pantalla en negro.
En concreto, más de 10.500 hogares (el 11,3% del total) de los municipios afectados por la segunda fase del Plan Nacional de Transición a la TDT -Coín, Frigiliana, Guaro, Monda, Nerja, Torrox, Vélez-Málaga, Torremolinos, Algatocín, Alpandeire, Atajate, Benadalid, Benahavís, Benalauría, Benaoján, Benarrabá, Casares, Cortes de la Frontera, Estepona, Faraján, Gaucín, Genalguacil, Igualeja, Jimera de Líbar, Jubrique, Júzcar, Montejaque y Parauta-, no acceden todavía a canales de la TDT, según una estimación a partir de datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en los que se recoge que el 11% de los hogares no están antenizados, a pesar de que el 99,7% afirma conocer el nuevo sistema de emisión audiovisual. El Ejecutivo, sin embargo, confía en que el porcentaje de viviendas sin adaptar se vea reducido considerablemente de aquí a la fecha límite para el apagón, fijada en el 31 de diciembre de este año.
«Los indicadores son tremendamente positivos y constatan que estos 28 municipios están preparados para la transición», destacó ayer Ignacio León, representante de la Oficina Nacional de Transición a la TDT del Ministerio de Industria, que hizo hincapié en que el porcentaje de hogares que reciben la televisión digital, el 88,7%, supera en cuatro puntos a la media nacional.
Pero no están hechos todos los deberes. El objetivo del Gobierno es que la TDT llegue a prácticamente la totalidad de la población -la cobertura debe ser como mínimo del 98% en los canales públicos y del 96% en los privados-, por lo que se ha puesto en marcha una campaña informativa en los municipios en los que se adelantará el apagón analógico, que experimentará el resto de la provincia el próximo abril. Ayer se produjo la primera de las actuaciones, con una reunión con los alcaldes de las 28 localidades a la que asistió el subdelegado del Gobierno en Málaga, Hilario López Luna, y la delegada provincial de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Pilar Serrano. En ella, se transmitió a los regidores la necesidad de informar a los ciudadanos sobre los pasos a seguir para que adapten sus hogares a la nueva tecnología. Con esta finalidad, se va a instalar durante dos meses un punto fijo de información en Estepona, al tiempo que diferentes unidades móviles recorrerán hasta el 9 de diciembre una docena de localidades.
También con la intención de facilitar el acceso a la TDT, la Junta ha firmado un convenio con Industria para repartir 9.700 descodificadores a personas en riesgo de exclusión social. Esto se une al plan de apoyo del Ministerio a colectivos desfavorecidos, que pueden dirigirse a sus ayuntamientos a solicitar receptores gratuitos.